bibliografía

La Cadena bibliográfica
[descargar este texto como .doc]

a. La compilación bibliográfica
Las fases para el trabajo bibliográfico propuestas por L.-N. Malclés (1950-1958) son:
  • Búsqueda <recherche>
  • Identificación <identification
  • Descripción <description>
  • Clasificación <classement>
estas cuatro operaciones sucesivas constituyen la técnica o la ciencia bibliográfica, procedimiento del cual resultan los repertorios denominados ellos mismos bibliografías.

b. Recursos del compilador
Al elegir el tema se debe evaluar en primer lugar si es VIABLE, vale decir, si se puede realizar. Es preciso tener en cuenta los recursos con los que se cuenta:

DINERO: principal recurso para pasajes, materiales, reprografía (fotocopias), ayudantes, etc.

TIEMPO:
  • que se destinará para hacer la bibliografía en bibliotecas o instituciones, etc.
  • que se necesitará en casa, fuera del horario para trabajar.
  • de fecha tope o límite para su terminación y/o entrega.
PLANIFICACIÓN: para no hacer un trabajo caótico.

PERICIA (o COMPETENCIA): del compilador, es decir, la pericia con la que debe manejarse para confeccionar la bibliografía. Esa habilidad se va adquiriendo a medida que se realiza el trabajo. Y es bueno recordar al principiante que la pericia es relativa y no absoluta, ya que ningún tema está tan terminado como para comenzar el trabajo.

ACCESO A LOS MATERIALES: disponibilidad de las colecciones en las bibliotecas u otros centros documentales para examinar los materiales originales.

El americano D.W. Krummel prevé 7 fases para la elaboración de los repertorios bibliográficos (su esquema, es el que llamamos "cadena bibliográfica"):
1. Elección del objeto
2. Delimitación del objeto
3. Búsqueda de títulos
4. Identificación
5. 5.1 Cita
   5.2 Descripción
   5.3 Anotación
6. Ordenamiento de las noticias
7. Presentación tipográfica
1. Elección del objeto:
La individualización del objeto (tema o asunto) es la opción entre las muchas que se puedan presentar, es decir, cualquier tema o asunto concebible; sobre cualquier cosa sobre la que uno pueda escribir un libro o un artículo. Pero la presencia de un destinatario comercial o institucional, que es quien juzgará la utilidad del repertorio, adquiere una función importante y positiva sólo en cuanto se hace garante de la relevancia del tema preseleccionado dentro de la comunidad científica: “el tema debe ser relevante”, “significativo”; no necesariamente amplio, pero debe existir una razón para compilar una bibliografía sobre el tema elegido.

Para verificar la consistencia y relevancia del tema nos preguntamos:
¿El tema preestablecido puede ser efectivamente objeto de una compilación bibliográfica?

En resumen, los pasos para la selección del objeto son:
  • A. Enunciar y definir sin ambigüedad el tema
  • B. Verificar su factibilidad (que se pueda hacer), la posibilidad de realización en términos cuantitativos (es decir: ¿Existe literatura suficiente sobre el tema que permita y justifique la compilación?)
  • C. Resueltos A y B, considerar si existe una necesidad, un destinatario, un público al que le pueda servir el repertorio: ¿Para quién? ¿Para cuántos?
2. Delimitación del objeto: determinación de los criterios de inclusión y exclusión.
El alcance del objeto (tema o asunto) debe declararse en los preliminares. Una bibliografía puede intentar ser exhaustiva (abarcando toda la literatura sobre el tema, pero siempre dentro de los límites convenidos), o selectiva.

EXHAUSTIVA: cuando se incluye todo lo publicado sobre un tema, es decir, cuando la investigación de los materiales sobre una materia no admite exclusiones.

Hay bibliografías cuya única razón de ser es la exhaustividad: las bibliografías nacionales, las primeras ediciones, las de un autor (el compilador debe recoger todo lo que haya salido de la pluma del autor con el objeto de poder dar una imagen real de la obra de su vida).

Pero se las denomina exhaustivas y no dejan de serlo aun cuando exista algún tipo de exclusión dado por el planteamiento inicial (documentos que no entran dentro de los fines del repertorio y, esto, en base a los principios de selección). Las bibliografías “de y sobre un autor”, por ejemplo: "Alfonso Reyes : todo lo publicado de y sobre él hasta 1980".

Por esto las bibliografías nacionales pueden limitarse a una sola forma de publicación (monográficas), relegando títulos de publicaciones periódicas que pueden ser objeto de un repertorio aparte, por no ser conveniente la inclusión de todo tipo de materiales en un solo volumen. Krummel dice:
“Una bibliografía sobre un tema debería ser completa y comprensiva dentro de ciertas limitaciones dadas, evidentes para el compilador y para los lectores.”
SELECTIVA: en referencia a los criterios de inclusión/exclusión de publicaciones. Por ejemplo: una "Bibliografía de la Ciudad de Buenos Aires" puede incluir todas las obras publicadas hasta 1980; pero se llega a la conclusión de que hay mucho material sobre el tema, entonces se aplican diferente criterios para limitar el alcance del tema. ¿De qué modo? Reduciendo el período abarcado, suprimiendo cierta clase de material, por lengua, o por relevancia. Aquí el canal selectivo de inclusión es por méritos o virtudes intelectuales, lo que implica cautela en el juicio y un amplio conocimiento del tema; o bien (y es lo recomendable) la colaboración de especialistas.

LIMITACIONES. Están organizadas en 2 grupos:
a) de naturaleza ”formal” u “objetiva” o “externa” > criterios formales
b) de naturaleza “conceptual” o “subjetiva” o “de contenido” > criterios subjetivos

a) FORMALES, OBJETIVAS o EXTERNAS

* Forma de publicación: puede abarcar una o más formas de publicación: libros, publicaciones periódicas, literatura gris, mapas, fotos, películas, CD-ROM, etc. Aquí debemos ver que la inclusión o exclusión no sea caprichosa o cómoda sino funcional para la materia que elegimos y para el uso que pueda darle el destinatario.

* Nivel bibliográfico:
  • nivel monográfico: para obras autónomas 
  • nivel analítico: cuando abarca artículos de publicaciones periódicas o capítulos de una obra, es decir parte de una publicación o ediciones no autónomas. 
  • nivel colectivo: puede abarcar el título de los periódicos o diarios, de colecciones o publicaciones seriadas.
* Cronológica: inclusión o exclusión según la fecha de publicación.

* Lengua: el criterio de inclusión es la lengua / el idioma de las obras o textos o ediciones a registrar.

* Geográficas: el criterio es el lugar de impresión o edición de la obra.

* Dimensiones, formato, consistencia: puede excluir publicaciones por debajo de un cierto número
de páginas, artículos de publicaciones periódicas inferiores a cierto número de columnas, etc.

* Manufactura: se tienen en cuenta como criterio de inclusión / exclusión algunos aspectos de la manufactura del producto libro, como ser: incunables con iniciales pintadas, iluminaciones, incisos sobre pergaminos, encuadernaciones en madera, etc. Sería útil utilizar este criterio para las bibliografías sobre materias tales como "Obras históricas en folletos publicadas en Italia desde 1945 hasta hoy".

* Calidad bibliográfica: se puede aplicar aquí el criterio inclusivo que toma en consideración sólo ediciones raras, de lujo, con dedicatoria autógrafa, etc.

b) SUBJETIVAS, CONCEPTUALES o DE CONTENIDO

* Cronológica: puede limitarse a una época determinada, por ejemplo "Bibliografía del Siglo de Oro español".

* Geográfica: aquí no tiene que ver con el criterio externo es decir, el lugar de publicación, sino el interno, sobre el tema que trata; por ejemplo: "Romances y novelas publicadas en Venecia".

* Nivel de tratamiento o finalidad: se tiene en cuenta para incluir o excluir obras divulgativas, manuales profesionales o escolares, obras de propaganda, obras de entretenimiento.

* Paternidad intelectual: se utiliza este criterio si la materia lo consiente; por ejemplo, excluir obras anónimas, o sólo publicaciones oficiales, sin autor, artículos no firmados en publicaciones periódicas, etc.

- - -
Algunos criterios de ambos grupos pueden combinarse (cronológica, geográfica). Otros son obvios: si el repertorio es monolingüe no puede ser bilingüe; si es local no será nacional. El conocimiento preliminar de un buen cuadro de clasificación externa de las bibliografías podrá ayudar al compilador a aclarar ideas y a no perder de vista el objetivo final de su trabajo.

Una vez que queda definido el objeto y delimitado el tema, se procede a la:

3. Búsqueda de títulos
No existe una metodología única para la recolección de noticias bibliográficas, sino que se puedan utilizar tantas como los géneros bibliográficos, o dependiendo de la finalidad del repertorio y la "habilidad" del compilador. Pero este trabajo no deber ser improvisado, si no que debe tener siempre a la vista el OBJETO del repertorio y debe someter los resultados al examen de los objetivos prefijados y a su destino, que es el uso del repertorio. Se debe tomar la decisión correcta sobre el tema objeto del trabajo y sus delimitaciones, la dimensión numérica, los extremos cronológicos, la tipología de los materiales. Según la forma de trabajo, en la búsqueda se emplearán:
  • documentos de primera mano: es decir, con las obras en la mano.
  • documentos de segunda mano: en el catálogo de una biblioteca, o en bibliografías previas.
Las fuentes de consulta para la elaboración de la bibliografía pueden ser:
Bibliografías de bibliografías: para saber si existen trabajos previos sobre el tema
Bibliografías nacionales: actuales o retrospectivas
Bibliografías especiales relativas al campo de interés o afines
Bibliografías de publicaciones académicas, universitarias e institucionales
Catálogos de bibliotecas
Catálogos y bibliografías comerciales
Fuentes biográficas, biobibliográficas generales y especiales
Información de consultores especializados
Trabajos de tesis, monografías editadas e inéditas

De todas ellas se hace una selección y se procede a registrarlas.

4. Identificación
Se debe verificar la correspondencia entre los títulos encontrados y las obras realmente publicadas o existentes.

5. Cita, descripción, anotación


5.1. CITA
Verificadas la pertinencia y la relevancia del documento, el compilador debe volcar los datos del documento. Para ello utiliza una "formula citacional" o cita bibliográfica.

5.2 DESCRIPCIÓN
El asiento bibliográfico - definiciones:

“Es la descripción y el registro de una obra o impreso en un catálogo, lista, etc.,
de acuerdo a un sistema previamente adoptado” (según el Diccionario técnico de biblioteconomía)

“Es el registro o anotación completa y ordenada de las partes del libro.” (según D. Buonocuore)

Para ello se utiliza una “fórmula citacional”, que es la que designa la referencia bibliográfica, es decir, la indicación de los elementos esenciales para la identificación de un documento, o bien la “noticia bibliográfica”, es decir “el conjunto de elementos que presentan sintéticamente la descripción bibliográfica de una obra.”

EN SÍNTESIS:
  • Referencia bibliográfica: es la indicación de los datos esenciales para establecer la identidad de una publicación.
  • Descripción bibliográfica: conjunto de elementos recogidos en torno a una publicación con fines a su identificación.
  • Noticia bibliográfica: es la presentación (la organización) de tales elementos en una forma dada y constante.
La "fórmula citacional" establecida previamente debe contener, como mínimo, los siguientes elementos:

Autor, título, edición, notas tipográficas, notas bibliográficas, anotaciones textuales, informativas o analítica, críticas y número de asiento.

AUTOR: el apellido del autor, institución o entidad determina el orden del encabezamiento.

TÍTULO y SUBTÍTULO: deben citarse tal cual aparecen en la publicación, aunque si el título es muy largo puede ser abreviado. MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: nombre y apellido

EDICIÓN: el número de edición y, en caso de haberlas, sus características extraordinarias (corregida, aumentada, definitiva, etc.)

NOTAS TIPOGRÁFICAS: establecen el origen físico del documento: lugar de edición -editor-año de publicación.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS (o colación) descripción física (páginas, cantidad de volúmenes, ilustraciones, gráficos, mapas, serie); sirve para distinguir diferentes ediciones.

ANOTACIONES: son breves comentarios o explicaciones en torno al contenido del documento, añadidas como notas después de la referencia bibliográfica del documento (textual, informativa o crítica).

PARTES DEL ASIENTO BIBLIOGRÁFICO.
Tiene tres elementos fundamentales:

encabezamiento: constituido por la palabra ordenadora (autor, institución, materia, título)
cuerpo: comprende: título, subtítulo, mención de responsabilidad, edición
notas tipográficas (lugar, editorial, fecha)
notas complementarias: datos o señas consignados para ayudar a identificar el documento, tanto en su aspecto material o extrínseco (externo) o en su aspecto interno; suele llamarse también noticia catalográfica.

Por su parte, el ASIENTO CATALOGRÁFICO posee 3 características diferentes:
  • signatura topográfica
  • trazado de secundaria
  • diagramación catalográfica

CLASES DE ASIENTOS
Permiten identificar dos géneros particulares de repertorios bibliográficos:

1. DESCRIPTIVOS
a) indicativos o señalativos
b) analíticos y/o anotados
c) extracto
d) resumen (o abstract)
e) sinopsis

2. CRÍTICOS o RAZONADOS
a) con notas valorativas
b) reseña - nota

1. Descriptivos

a) indicativo o señalativo: registra sólo los datos esenciales sin considerar su contenido

b) analítico y/o anotado:
analítico: incluye notas relativas al contenido, por ejemplo: sumario, tabla de contenido;
anotado: describe el continente, es decir notas referidas a la descripción física.

c) extracto: una o más partes de un documento elegidas para representar al conjunto.

d) resumen (o abstract): es el extracto o resumen de un documento, pero generalmente no es crítico sino una condensación del contenido.

e) sinopsis: condensa el contenido de un documento eliminando detalles con claridad gráfica, originariamente es el resumen del autor; se utiliza principalmente en la descripción de videos y películas.

2. Críticos o razonados

a) crítico: puede tener diferentes grados de profundidad. Incluye notas valorativas, evaluadoras, por lo general redactadas por especialistas y firmadas (puede incluir el punto de vista del autor, el carácter del tratamiento de la obra: didáctica, académica, etc.).

b) reseña: más de 100 palabras | nota: entre 30 y 60 palabras.

>>> PARA ACLARAR, algunas definiciones:

abstract: según ISO es una representación abreviada, adecuada al contenido de un documento, sin el añadido de una valoración critica. La misma norma la distingue de:

anotación: breve comentario o explicación en torno a un documento y a su contenido, o una breve descripción que se añade como nota después de la referencia bibliográfica. Se utiliza en las bibliografías analíticas o anotadas y en las bibliografías críticas o razonadas, o en las compilaciones especializadas destinadas a usuarios que no cuentan con tiempo suficiente para acceder al documento completo y necesitan una correcta información del contenido de los materiales.

NO CONFUNDIR: la anotación nos brinda cierta información que no forma parte de la referencia bibliográfica, que no se deduce del título propiamente dicho ni de la descripción de la obra. Su finalidad es facilitar y agilizar el trabajo del estudioso, permitiéndole establecer si el documento es o no pertinente y/o relevante para su investigación.

extracto: es una o más partes de un documento elegidas para representar al documento; es copia fiel.

sumario: breve recapitulación dentro de un documento (generalmente al final), de sus conceptos sobresalientes y de las conclusiones; sirve para completar la orientación al lector que ha estudiado el texto en cuestión.

--- --- ---

Algunos ejemplos de diferentes clases de asientos:

* asiento descriptivo

ELFLEIN, Ana María
  Leyendas argentinas / Ana María Elflein. -- Buenos Aires : Guadalupe, 1986. -- 296 p.

* asiento anotado analítico

TULIÁN, Aldo
Trescientos cinco / Aldo Tulián. -- Buenos Aires : Colihue, 1986. -- 62 p. : il. -- (Libros del malabarista)


Libro de tapas blandas, ilustradas con acetato. Formato del libro 11,5 x 16,5 cm. [describe la parte externa.] Cuenta la historia de una locomotora vieja que no funciona y que un niño echa a andar por su apasionado cuidado .
 
  ISBN 950-9578-08-8

* asiento crítico razonado (hay una valoración)

GRANATA, María
El perro sin terminar / María Granata. -- Buenos Aires : Plus Ultra, 1984. -- 80 p. : il.
       
Un monigote incompleto, un tambor, una nubecita de harina, un niño y un espejo, un gato, dos niños y un guardián de plaza, protagonizan aventuras en las que se salta de la realidad a la ficción en un viaje mágico que significa una maduración: la gran escritora de cuentos para chicos, Premio Nacional de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Nación, desarrolla una vez más el pulido "estilo Granata", con sencillez  y calidad y en fin, como ella sola sabe contar. Antonio Requeri (crítico de Cultura).

  ISBN:xxxx

5.3 ANOTACIÓN
Breve comentario o explicación en torno al contenido del documento, añadido como nota después de las referencias bibliográfica del documento. Se utiliza en las bibliografías analíticas o anotadas y en las críticas o razonadas, o bibliografías especializadas destinadas a usuarios que no cuentan con tiempo suficiente para acceder al documento completo y necesitan una correcta información del contenido.
Tener en cuenta: la anotación nos brinda información que no forma parte de la referencia bibliográfica, que no se deduce del título ni de la descripción del libro. Su finalidad es facilitar y agilizar el trabajo del estudioso permitiéndole establecer si el documento es pertinente y/o relevante para la investigación.
6. Construcción de la bibliografía

6.1. PARTES DE LA BIBLIOGRAFÍA
Al quedar determinados/escogidos los ASIENTOS BIBLIOGRÁFICOS que conformarán el cuerpo principal de la bibliografía, se procederá a la construcción de ésta siguiendo el procedimiento de:

a) Integrar, al cuerpo de la obra, los asientos bibliográficos.
b) Confeccionar los índices (autor - temático - cronológico)
c) Redactar la Presentación [páginas preliminares]:
Anteportada: sólo título
Portada: autor, título, lugar, editor y fecha
Palabras al lector: prefacio, introducción (*) (**)
Índice general de la obra
Información sobre fuentes consultadas (incluir aquí las bibliotecas o centros documentales en que  los materiales fueron consultados o pueden ser hallados), el plan de clasificación, la lista de abreviaturas utilizadas
Cuerpo bibliográfico principal
Índices / tablas secundarios (por título, temático, etc.)
Colofón
(*) Cómo redactar la introducción:
Se debe tener una versión preliminar ya esbozada. Constituye un anuncio del contenido del trabajo y debe tomar forma definitiva cuando el cuerpo del trabajo ya esté terminado, ya que durante la investigación puede surgir la necesidad de modificar el esquema de la misma.

# Cuestionario/guía para facilitar la redacción de la Introducción:
1. ¿Cuál es el área temática?
2. ¿Cuáles son sus limitaciones?
3. ¿Cuáles son los motivos que influyeron para elegir el tema?
4. Razón que justifique la compilación. Público/usuarios potenciales a quienes está dirigida.
4. ¿Qué fuentes fueron consultadas?
5.  Cierre: puede incluirse al final agradecimientos o reconocimientos a personas o instituciones que de alguna manera hayan colaborado con el autor del trabajo.

(**) Prólogo o prefacio (=proemio= preámbulo) sección introductoria en la cual el autor presenta la obra y plantea brevemente las advertencias, aclaraciones o explicaciones que considera oportunas, así como sus motivaciones, expectativas y opiniones personales que no pueden ser expresadas en otro lado. Es corriente que el prólogo no sea escrito por el autor, sino por otra persona, especialista de reconocido prestigio que le dará respaldo intelectual a la obra.

6.2. PAUTAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA BIBLIOGRAFÍA
Fueron redactadas por la división de Servicios de Referencia de la ALA (American Library Association) en 1992 -actualizadas en 2002-, y están basadas en el criterio utilizado para la evaluación de bibliografías. [ver PDF (en inglés)]. Se refieren a:
  • las cualidades y características de los elementos constitutivos de la bibliografía
  • el propósito, la relación de una bibliografía determinada con respecto a otras fuentes disponibles
  • su accesibilidad
  • su fácil localización o no
  • su supervivencia
  • su comprensión e interés
PROPÓSITO
La bibliografía debe llenar una necesidad que justifique la compilación, habiendo verificado además a qué público/usuario está destinada, respondiendo a las preguntas: ¿para quién/es? ¿para cuántos?
En cuanto al tema, debe completar el panorama de las fuentes bibliográficas existentes.
El tema debe estar claramente INDICADO en el título y DEFINIDO en los preliminares.

ALCANCE
Debe estar claramente definido y declarado en los preliminares. Puede intentar ser exhaustiva o tener limitaciones siguiendo los diferentes criterios de selección: geográfico, cronológico, de nivel bibliográfico, lengua, forma de publicación, etc.
Debe ser completa dentro de las limitaciones señaladas.

OPORTUNIDAD
En caso de bibliografías en curso, se deben editar lo más cerca posible de la fecha de publicación. Para las retrospectivas se debe limitar un mínimo de tiempo entre el cierre de la tarea y la publicación.

METODOLOGÍA
Deben señalarse las fuentes consultadas y los métodos de compilación.
Debe, en lo posible, trabajarse directamente con el material (de primera mano). Deben señalarse aquellos casos en que el material no ha sido revisado personalmente por el compilador.

ORGANIZACIÓN
El material debe organizarse de acuerdo con el tema seleccionado, con el tipo de material y con los potenciales usuarios.
El ordenamiento principal que se elija debe hacer posible el uso de la bibliografía de manera directa, aplicando un criterio único y sin la necesidad de recurrir obligatoriamente a la consulta de los índices (o recurriendo a ellos sólo de manera secundaria).
Además, deben proveerse múltiples formas de acceso complementario a través de índices correctamente desarrollados y utilizando una terminología que no resulte arbitraria y que sea acorde a los usuarios potenciales.
El esquema de una bibliografía organizada sistemáticamente debe ser lógico y de fácil interpretación (por ejemplo, utilizando un tipo de clasificación universalmente reconocido, como CDU, etc.).

Componentes mínimos:
Cada bibliografía debe proporcionar aclaraciones sobre su ALCANCE y su PROPÓSITO.
Debe contener instrucciones para su uso.
Debe contener una tabla de abreviaturas, una tabla de contenido o sumario e índices, los cuales deben ser claros y detallados para facilitar la recuperación.
La terminología debe ser adecuada tanto al tema como al usuario al que está dirigida.

ANOTACIONES
Son las notas complementarias en torno al contenido del documento, añadidas como nota después de la referencia bibliográfica propiamente dicha. Hay tres niveles: informativa, analítica y evaluativa de tipo crítica >
  • Nivel informativo: aclara principalmente la inclusión de títulos cuestionables o poco claros.
  • Resumen analítico: da cuenta del contenido del documento y ayuda al usuario a decidir si debe consultar el original o no.
  • Evaluación crítica: incluye una valoración del documento; de preferencia, debe realizarla un especialista en la materia.
FORMATO de DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los asientos deben dar información suficiente para identificar con facilidad la unidad bibliográfica.
Deben seguir normas reconocidas internacionalmente (ISBD, ISO 690:2010), y la forma bibliográfica debe mantener un criterio de aplicación constante.

EXACTITUD
Las citas deben ser claras, correctas y sin errores tipográficos ni ortográficos.
La información provista en las anotaciones debe ser segura y gramaticalmente correcta.

ASPECTO MATERIAL
Los formatos de diseño, diagramación y tipografía deben ser claros y apropiados al tema y a los usuarios a quienes está dirigida.


7. Organización y métodos de ordenación

7.1 ORDENAMIENTO DE LAS NOTICIAS
La ordenación es uno de los tres aspectos, el central quizá, de un proceso de trabajo que se ocupa, en su fase inicial del acceso y, en su fase final, de la organización global o arquitectura del repertorio.

Las cuatro características a que un ordenamiento bibliográfico debe responder son:
  • inteligibilidad: que sea de fácil entendimiento para el lector.
  • visibilidad: rápida percepción de la secuencialidad (ordenamiento) de las noticias bibliográficas.
  • certeza: que el ordenamiento seleccionado sea seguro, acertado. 
  • uniformidad: que no haya mutaciones en el curso del trabajo, que sea consistente.
Para elegir un método de ordenamiento debemos preguntarnos:
¿Cómo se conecta el lector con la obra citada? A través de diferentes puntos de acceso:
El ordenamiento primario es bajo el que sucederán los asientos bibliográficos en el cuerpo principal de la obra. Los puntos de acceso secundarios son los que conformarán los aparatos complementarios de consulta: índices, referencias y llamadas. Por ejemplo, una Bibliografía Nacional Italiana estará ordenada por CDU y bajo cada clase, por orden alfabético de autor.

¿Cómo elegir el sistema de ordenamiento?
Son factores a tener en cuenta: TEMA, NATURALEZA del ASUNTO, OBJETIVO del REPERTORIO, TIPO de PÚBLICO, AMPLITUD DE LA BIBLIOGRAFÍA. Por ejemplo: una Lista de mapas de la región del Mediterráneo para estudiantes de geografía económica, se ordenará por regiones geográficas; a una Bibliografía de grabadores de mapas geográficos del siglo XVIII convendrá ordenarla por autor.

7.2 MÉTODOS DE ORDENAMIENTO
Para la elección de la forma de ordenamiento principal se deben tener en cuenta tanto el tema y la amplitud de la bibliografía, como el perfil de los potenciales usuarios:

Alfabético de autor y/o títulos. De autor: se utiliza cuando los autores son la mejor forma de identificar las obras. Es conveniente en bibliografías sobre un tema, de un determinado género o período. Por ejemplo, Literatura de ciencia ficción del siglo XX. El Índice de títulos será útil para  las publicaciones periódicas o para películas.

Clasificada: se utiliza en bibliografías especializadas o científico-técnicas. Se debe elegir un sistema de clasificación: CDD, CDU, BLISS. Debe llevar notación. Su ventaja es que la información sobre un mismo tema estará agrupada y las materias relacionadas estarán próximas. Es indispensable un índice de autor, títulos, serie, índice de secciones. Por ejemplo:
     621.3 - Ingeniería eléctrica, electrotecnia

Alfabético por materia. Cuando se utiliza una lista de encabezamientos, los asientos se ordenarán por su materia específica. Se debe incluir un buen sistema de referencias cruzadas, que remita de la materia más general a la más particular o específica. Debe incluir un índice de autor y uno de títulos. Se recomienda en bibliografías pequeñas (de menos de 300 asientos). Ejemplos:
     Educación-Historia
     Educación-Métodos
     Educación-Psicología

Por materias. Cuando los asientos se agrupan de acuerdo al deseo del compilador bajo amplias y apropiadas categorías temáticas en las que cada tema puede subdividirse en subtemas. (Es similar a la clasificada pero NO lleva notación). Pueden utilizarse tesauros. Por ejemplo:
     Economía Agrícola
     Comercio y aranceles
     Finanzas

Analística. De acuerdo con el año de publicación. Se usa principalmenteen humanidades. Es el ejemplo de las obras de un mismo autor, ediciones de un clásico, historia de un movimiento artístico, etc.

Cronológica. Depende del período tratado en el libro o el artículo, más que de la fecha de publicación. La materia debe ofrecer la posibilidad de dividirse en períodos

Por regiones o lugar de publicación. Cuando el lugar de origen es el factor predominante. Es conveniente para periódicos y otras publicaciones seriadas, libros raros, incunables.

Por tipo documental. Cuando el tema de la bibliografía es limitado y los tipos de documentos son variados. Por ejemplo, si se incluyen varios soportes.

Diccionario: se intercalan autores, colaboradores, títulos, series y materias en una sola secuencia. Es inadecuada para utilizar en el cuerpo principal de una bibliografía ya que -de acuerdo con el tipo- será de mayor relevancia el autor o el tema y por lo general, no ambos.

7.3 ÍNDICES
Los índices constituyen el punto de acceso secundario o alternativo para llegar al cuerpo principal de la bibliografía. Remiten siempre al número de asiento. Su elección, exhaustividad, su preparación, son una parte integrante, un complemento preciso de los repertorios. Sin ellos el trabajo no debería ser inutilizable, pero se restaría una fuente primordial de acceso a la información. Por ejemplo, un repertorio de las obras completas de un autor, ordenado cronológicamente, no serviría sin un índice de títulos.

Su paginación es consecutiva al cuerpo principal de la obra. [Los índices, sumarios, introducción, organización o instrucciones para el uso son preliminares y reciben una paginación autónoma con números diferentes (usualmente, números romanos).]

Pueden ser:
a) Índice de títulos y series
b) Índice onomástico: autor, colaboradores, traductor, ilustrador, editor, etc.
c) Índice de títulos: para publicaciones periódicas o películas
d) Índice diccionario: se intercalan autor, colaborador, título, materia, serie.

7.4 ALFABETIZACIÓN

palabra por palabra                     letra por letra
CABLE CABLE
CABLE COAXIL CABLEADO
CABLE DE ALAMBRE CABLECARRIL
CABLE ELÉCTRICO CABLE COAXIL
CABLE SUBMARINO CABLE DE ALAMBRE
CABLEADO CABLE ELÉCTRICO


DE 
DE LA
DE LAS 
DE LO
DE LOS
DEL

En la alfabetización por títulos, los artículos siempre se posponen (no gráficamente, sino sólo a los fines de la ordenación). No se alfabetizan los:
artículos determinantes (definidos): El, La, Los, Las (inglés The, francés Le, etc.)
artículos indeterminantes (indefinidos): Un, Una, Unos, Unas (inglés A, etc.)

* en cambio:
  • se alfabetizan las preposiciones, los pronombres demostrativos (Este, Estas, Estos, Aquel, Aquella, etc.), los adverbios (Aquí, Acá, etc.)
  • se pueden ensamblar: autor y títulos, con títulos de serie
  • los autores en colaboración deben ir después de las obras individuales: una entrada con un solo autor se ordena antes que una con más de uno que se encabece por el mismo autor.
  • las obras de un grupo de autores que han publicado conjuntamente más de un trabajo se ordenarán por la fecha.
8. Presentación tipográfica

8.1 PAUTAS ESENCIALES PARA UNA BUENA PRESENTACIÓN
  • Distinguir con claridad y precisión las partes componentes del asiento bibliográfico.
  • Clara separación de un asiento a otro.
  • Destacar, para su fácil consulta, los encabezamientos, tanto los de las secciones de la obra (si las hubiera) como los que corresponden a cada asiento.
Es decir: 
  • Cada bibliografía debe tener un valor práctico.
  • La ordenación debe ser la que se considere más útil para el usuario al que está destinada.
8.2 ELECCIÓN DEL TÍTULO
Según Krummel "el título debe ser funcional". La funcionalidad del título consiste en su claridad y honestidad, y en su adecuación a la naturaleza y al contenido del producto. Lo que no se ha podido explicitar en la portada se podrá agregar en el prólogo, presentación, introducción o guía de su uso.
El título de la bibliografía (y el subtítulo) debe contener el espíritu de la obra. Debe darnos una idea de:
  • la materia;
  • la información cronológica: genérica: (tipo de bibliografía) actual, periódica, histórica, retrospectiva, o específica: con límites cronológicos;
  • el método de elaboración y de descripción: esencial, analítica, crítica, razonada;
  • la forma de ordenación: alfabética, sistemática, cronológica, etc.
8.3 LA INTRODUCCIÓN
La introducción permite al lector penetrar en la obra, es decir, darle una noticia preliminar acertada sobre el contenido; es el prefacio de las ideas. Los repertorios bibliográficos precisan necesaria y obligatoriamente de ellas. La introducción de una bibliografía debe contener información preliminar que se considere necesaria o útil para la consulta. Es decir, debe contener:
  • la estructura global del trabajo
  • el/los tipo/s de material/es que se incluye/n y excluye/n
  • las reglas (o normas o formatos) utilizadas para la redacción de los asientos
  • el método de ordenamiento
  • la organización y uso de los índices
  • las abreviaturas, acrónimos o siglas y símbolos utilizados
  • la mención de las fuentes consultadas (pueden presentarse o listarse en forma autónoma)
  • puede contener agradecimientos
*** *** ***